Con motivo de la presentación de su novela "Finis Terrae" en la Casa de Galicia de Madrid el próximo jueves 21 de noviembre a las 19:00, Adolfo Valverde ha querido responder a nuestras preguntas sobre su opera prima y sus experiencias como autor novel. Desde aquí le agradecemos su amabilidad y esperamos que la presentación en la capital sea un auténtico éxito.
1) "Finis Terrae" es tu "ópera prima". ¿Por qué decidiste hacer protagonista un lugar tan simbólico como Fisterra, y no tu ciudad de origen, Baiona?
Porque sobre todo lo que buscaba en esta obra eran los extremos y los contrastes, para dotar de una intensidad especial la historia. Finisterre representa el exponente atlántico, el punto más al oeste de Europa, y por lo tanto, el más extremo de la península en condicionantes vitales. Quería mostrar un personaje completamente condicionado por el mar, que tiene tanto calado en él que le hace ver todo desde su prisma (experiencias, comparaciones, descripciones). Imaginemos a este personaje en medio de una gran ciudad en el interior del país… sin duda repleto de contrastes y extremos.
2) Fisterra es, para muchos, el final de un largo camino de peregrinación. Sabemos que hablas varios idiomas, ¿para cuando alguna traducción orientada al público internacional que realiza el Camino de Santiago?
De hecho, el libro ya se vende en las librerías y tiendas de Finisterre, y una de las solicitudes de estas tiendas fue una traducción, al menos, al inglés.
Es un tema que tengo que hablar con la Editorial, pero yo me atrevo a traducirlo intentando mantener –yo creo- mejor que nadie la intensidad y la idiosincrasia de la historia.
Me haría muchísima ilusión tenerlo en otros idiomas, como por ejemplo, traducido al portugués o al francés para nuestros inmediatos vecinos. Incluso en gallego, ya que creo que tanto portugués como gallego ensalzarían mucho las cualidades del libro, por su temática.
3) La "morriña" que caracteriza a los gallegos está muy presente en la historia que nos cuentas. ¿Serías capaz de explicarle al público no gallego qué es lo que se siente al estar lejos de nuestra tierra? ¿Lo has experimentado en alguna ocasión?
Si, por descontado que muchas de las sensaciones de la obra las he vivido en mis propias carnes; entre ellas la morriña, ya que he estado viviendo fuera de mi tierra. Como escribo en el libro: “…Les digo que es una tempestad de tristezas que se pisan unas a otras en el dominio de los recuerdos. Les explico que es como estar en un rompiente en el que golpean las discordias... ni aclaras las dudas, ni vences las rocas. Les comento que la morriña también tiene familia, y que tiene una prima cercana en Portugal que se llama “saudade”…”
4) La circunstancialidad de lo cotidiano es el eje central de tu novela. ¿Qué te llevó a escribirla? ¿Quizá huir de la rutina, o simplemente probar una nueva experiencia como escritor?
Por varios motivos: El primero relacionado con mi gran inquietud y energía que buscaban un canal adecuado para expresarse. Lo segundo mi lucha sin cuartel contra la monotonía… mi más despreciado enemigo. Lo tercero porque lejos de pensar que es un coto privado de los literatos, pensé que un Ingeniero podía dar un punto de vista muy interesante a la literatura, habida cuenta de las magnitudes que manejamos a diario en nuestro trabajo (creatividad, descriptiva, perspectiva, ingenio en sí mismo). Y por último, mostrar la circunstancialidad de la vida que… (otra vez menciono al libro) “…Las circunstancias de la vida te vienen dadas, como las cartas. Muchas veces estas circunstancias nos llevan hacia un puerto, que no siempre se encontraba en nuestros planes. Navegamos a expensas de las corrientes del destino, y buscamos en nuestra lucha el tesoro de la felicidad…”
5) Para terminar, ¿qué le dirías a nuestros lectores indecisos que todavía no han leído tu libro?
Que se van a encontrar una novela intensa, dinámica, llena de buen humor y optimismo, tan necesario en nuestros días, y llena de profundas descripciones sobre el maravilloso paisaje costero de Finisterre.
Su mente se llenará de imágenes y se verán inmersos en una historia que ha querido ser contada desde un punto de vista muy visual, típico de la perspectiva técnica, pero rico en una narrativa lírica, digna de un literato.
